Over 10 years we helping companies reach their financial and branding goals. Onum is a values-driven SEO agency dedicated.

LATEST NEWS
CONTACTS

Microraptor

Asia

Nombre: Microraptor
Dieta: Carnívora
Peso: 1 kilogramo
Periodo: Cretácico Inferior

Encontrado En: Asia

El Microraptor era un género de dinosaurio dentro de la familia de los dromeosáuridos. Se trata de un espectacular dinosaurio ave que una vez llegó a habitar nuestro preciado planeta. Es el dromeosáurido del que más restos se han hallado, superando más de 300 fósiles descubiertos que se pueden ver en varios museos.

La característica principal de los Microraptor es el hecho de que habrían sido capaces de volar. Pero lo sorprendente de este animal no era eso, sino el hecho de que habría tenido cuatro alas. Habría sido un dinosaurio muy común dentro de su época y habría dominado los cielos como hacen las águilas en la actualidad.

Información básica sobre el Microraptor

El Microraptor era un dinosaurio volador y tiene un gran parecido con las actuales aves. Este animal habitaba en los cielos gracias a las alas con las que contaba en sus cuatro extremidades. ¿Quieres saber más sobre él? Empecemos viendo la información básica sobre nuestro amigo.

¿Cuánto mide de largo? – Este dinosaurio volador habría tenido una longitud entre los 42 hasta los 83 centímetros.
¿Cuál es su altura? – La altura media de este ejemplar era de aproximadamente unos 30 centímetros.
¿Cuál es su peso? – El peso de este dinosaurio ave habría rondado el kilogramo.
¿Cuándo vivió? – Este dinosaurio habría habitado nuestro planeta por primera vez hace 131 millones de años hasta hace unos 120 millones de años.
¿Cuál es su familia? – Está clasificado dentro de la familia de los dromeosáuridos.

La taxonomía del Microraptor

Reino Animalia > Filo Chordata > Superorden Sauropsida > Clase Sauropsida > Orden Saurisquia > Suborden Theropoda > Familia Dromaeosauridae > Género Microraptor

Dentro del Género Microraptor se han hallado varias especies de dinosaurios. También hay que tener en cuenta que en cualquier momento pueden aumentar (según se vayan descubriendo) o disminuir (si se demuestra que estaba mal clasificado). Nos preocuparemos de mantener este apartado actualizado ante futuros cambios.

Especies de Microraptor:

  • zhaolanus.
  • gui.
  • hanqingi.

Nota: El nombre tan extraño de estas especies es debido a que los descubridores fueron asiáticos.

La familia: los dromeosáuridos

Los Microraptor se clasifican dentro de la familia de los dromeosáuridos. Esto quiere decir que adoptan las mayorías de las características generales de esta familia y es necesario saber para poder conocer mejor a los Microraptor. A continuación hablaremos por encima sobre detalles y rasgos interesantes de los dromeosáuridos.

La morfología de los dromeosaurios es muy similar a la de las aves actuales. Es por ello que han surgido muchas teorías con respecto a la relación entre esta familia de dinosaurios y las aves. Es posible que las aves de la actualidad tengan lazos o desciendan de los dromeosáuridos.

Hablando algo más sobre los rasgos físicos de esta familia, cabe destacar que tenían un gran cráneo, unos dientes con forma de sierra, un hocico bastante estrecho y unos ojos que miraban fijamente hacia delante.

El cuello de este grupo de dinosaurios era largo y con una forma de media S. El tronco de los dromeosáuridos era corto en proporción al cuerpo del que sobresalían unos largos brazos que podían doblarse y quedar pegados sobre la superficie del cuerpo.

Este grupo de dinosaurios adopta muchas características de los terópodos, pues la familia de dromeosáuridos pertenece al orden de los terópodos. La mayoría de los terópodos sólo hacían uso de dos de sus extremidades (eran bípedos).

Estos poseían de unas piernas con cuatro dedos bastante largos que contaban con una gran garra afilada en el segundo dedo. Lo más curioso era que todo su peso sólo recaía en dos de sus dedos de cada pata, mientras que el dedo donde tenía la garra y el anterior a ese no tocaban el suelo.

El tamaño de los dromeosaurios era bastante pequeño en comparación a los demás dinosaurios (aunque hay excepciones). Hay ejemplares que medían 6 metros como los Utahraptor y algunos que incluso llegaban a los 11 metros. Está claro que no es el caso del Microraptor, que era considerado un dinosaurio pequeño que apenas llegaba al metro de longitud.

Las colas de los dromeosaurios eran realmente largas y bastante delgadas. En la mayoría de su superficie contaba con vértebras óseas, tendones óseos en algunos géneros y extensiones en forma de varilla. Sus colas eran realmente estrechas y es muy probable que sólo contase con dos plumas alargadas.

El control individual de cada parte de su cola era nulo, toda la cola se movía en conjunto utilizando como punto de inflexión su unión al cuerpo. La función de la cola habría sido la de estabilizar y hacer contrapeso para mantener el equilibrio en vuelo. Aunque otra teoría que también cobra fuerza es que simplemente era utilizado para el cortejo y no precisamente para la aerodinámica.

Esta familia de dinosaurios poseía plumas. De hecho esta es una de las principales razones por las que se vincula a los dromeosáuridos con las aves actuales. Este grupo de dinosaurios estaba recubierto de plumas de todo tipo de tamaño.

No sólo su cuerpo habría estado recubierto de plumas, sino también sus alas, al igual que en la cola donde tenían plumas en forma de abanico, estas últimas plumas habrían tenido funciones aerodinámicas.

Eso sí, la longitud de las plumas en los distintos géneros varían en proporción al tamaño. Es decir, las especies más pequeñas como los Microraptor habrían tenido plumas más pequeñas que los Utahraptor.

A pesar de que tuviesen plumas y se parecían mucho a las aves actuales, no todos los dromeosáuridos eran capaces de volar. Las alas que tenían todos los de esta familia no es lo único que hace falta para poder volar (véase los pingüinos).

También hace falta tener unas fuertes patas delanteras con las que propulsarse y con el uso de sus alas batirse en vuelo. La minoría de los dromeosáuridos eran capaces de volar, aunque la mayoría sí que sabían por lo menos utilizar sus alas para planear.

 

Información sobre los Microraptors

Ahora que ya hemos conocido mejor sobre la familia a la que pertenece, ya nos podemos hacer una ligera idea general sobre este dinosaurio. A continuación vamos a profundizar un poco más sobre las características y los rasgos de los Microraptors.

El Microraptor es un dinosaurio bastante peculiar y es frecuentemente conocido como el dromeosaurio de cuatro alas. Es el primer dinosaurio que se descubrió que tenía plumas y alas y no pertenecía a la familia Avialae. Tiene mucho parecido con los troodóntidos y con las aves.

Poseían unas dimensiones un tanto pequeñas. Era uno de los dromeosaurios más pequeños con una longitud de entre 0,50 a 1 metro y su altura rondaba los 30 centímetros. De acorde con sus dimensiones, el peso de este animal no era mucho, el peso medio de este animal era de un kilogramo. Esto le convierte en el dromeosaurio más pequeño que se ha hallado.

Para adaptarse mejor al vuelo, estos dinosaurios tenían un cuerpo relativamente pequeño y corto, aunque esto no le impedía ser rígido y fuerte gracias a que tenía muy pocas vértebras dorsales. Además de ello, su cuerpo estaba recubierto de una gruesa capa de plumas. Sus plumas habrían tenido un color azulado o negro, como recientemente ha publicado la revista Science.

Lo realmente curioso de estos dinosaurios es que tenían plumas en sus cuatro extremidades. Si lo comparamos con las aves comunes, éstas solo tendrían plumas en los brazos pero no en las patas. De ahí surge el nombre con el que se le conoce popularmente, dinosaurio de cuatro alas.

Las patas de este dinosaurio poseían largas plumas especializadas para el vuelo como podríamos observar en las aves modernas. Al igual que estas últimas, sus alas posteriores estaban ancladas a la mano y también al brazo. Este patrón se repite en las alas que tiene en las piernas, que como comentamos, las aves modernas carecen de ellas.

El hecho de que estos dinosaurios tuviesen alas en las patas habría dificultado su caminar por el suelo. La morfología de este animal le hace muy difícil moverse por tierra y mucho menos correr. La gran longitud de las plumas de sus alas le impedía mover tranquilamente sus muñecas.

Se habrían movido de árbol en árbol, utilizando sus alas para planear de rama en rama con tal de alcanzar a sus presas. Esta deducción se basa en que la morfología de su cuerpo no indica que fuese un gran escalador.

 

¿Por qué se llamaron Microraptors?

La historia del nombre de este dinosaurio es bastante polémica. Esto es debido a que se encontró la cola de un Microraptor y a falta de los demás restos, juntaron la cola del Microraptor con la parte superior de un Yanornis y le dieron el nombre de Archaeoraptor.

Obviamente ese espécimen no fue validado internacionalmente debido a que se trataba de una falsificación. Fue entonces que el paleontólogo Olson de asociar dicha cola con el nombre de Archaeoraptor, pero finalmente esto no sucedió.

El paleontólogo Xu Xing también formaba parte de la investigación del Archaeoraptor y su equipo consiguió hallar los demás restos que acompañarían a la cola ya encontrada. Xu Xing decidió nombrar a la nueva especie encontrada como Microraptor zhaolanus.

Esto creó la polémica entre si considerarlo como Archaeoraptor o Microraptor. Si bien, el señor Olson fue el primero en nombrar a esta especie, hay que recordar que ésta nunca fue reconocida. Por el contrario, Xu Xing aportó una descripción detallada y un espécimen totalmente válido por lo que se ganó la aceptación de la mayoría y con ello que este género de dinosaurio finalmente se llame Microraptor.

El significado de Microraptor proviene de las palabras mikros que significa pequeño y raptor que significa rapaz. Es por ello que uniendo las palabras obtenemos el significado de su nombre, pequeño rapaz.

¿Cuándo vivió este dinosaurio?

  1. Actualmente en el mundo hay muchas cosas por descubrir, muchas especies de animales marinos que habitan en el fondo del mar o en lugares inaccesibles. Apenas conocemos todas las especies que existen actualmente en el planeta y la cosa se dificulta mucho más si se trata de animales del pasado.

    Este es el caso del Microraptor, un género de dinosaurio que se ha descubierto y del que no podemos saber mucho más que posibles deducciones a raíz de sus restos. Y es que este dinosaurio habitó hace millones de años y sin duda es todo un logro lo que sabemos de él.

    El Microraptor empezó a habitar nuestro planeta hace por lo menos unos 131 millones de años en el pasado. Según lo que sabemos de él, habría sido extinguido aproximadamente hace unos 125 millones de años. Nuestro amigo habría habitado en la Tierra durante unos 6 millones de años, sin duda una cantidad de años que deja por los suelos los menos de 200 000 años de existencia del hombre.

    Este lapso de tiempo pertenece a la Era Mesozoica, que es la Era donde habitaron los dinosaurios y engloba desde hace unos 252 millones de años hasta hace 65 millones de años. Dentro de la Era Mesozoica nos podemos encontrar con tres subdivisiones llamados periodos.

    En el caso de este dinosaurio, pertenecería al Periodo Cretácico (hace 145 millones hasta hace 65 millones de años). Para concretar más cuándo vivió nuestro amigo de cuatro alas, debemos indicar que lo hizo en el Cretácico Inferior, y dentro de este habría pertenecido a la Edad Aptiense (de donde datan los restos, hace 120 millones de años). Es decir, el Microraptor vivió durante el Mesozoico Cretácico Inferior Aptiense.

¿Dónde habitó el Microraptor?

Los biólogos están diariamente investigando sobre las distintas especies de animales. Aún existe cierta incertidumbre referente a los animales y especies actuales del planeta, y aún más si se trata de animales extintos como es el caso del Microraptor. A pesar de ello, a medida que avanza la tecnología podemos saber cada vez más acerca del fascinante pasado de nuestro planeta.

Según los investigadores, el Microraptor habría habitado en los árboles. Como comentamos, las alas de sus pies le habrían dificultado el hecho de vivir sobre el suelo, y mucho más andar sobre él. La zona que habría abarcado es la actual zona de Asia, como mínimo lo habría hecho en el noroeste de China.

¿De qué se alimentaba el Microraptor?

Hasta aquí ya hemos descubierto más cosas sobre este dinosaurio. Sabemos más de las características de su familia, el origen de su nombre, el hábitat natural, la escala temporal en la que estuvo y sobre sus características. Para completar toda esta información, hablaremos sobre la dieta de los Microraptors.

Como hemos comentado al hablar sobre sus características, el Microraptor habría sido un animal arborícola. Esto quiere decir que habitaba en los árboles y es por ello que se habría alimentado de animales que viviesen en ellos. Las presas de este animal depredador habrían sido otras aves, que habrían acabado dentro de su estómago.

Aunque según parece, no sólo las aves eran sus presas. Se han encontrado unos restos dentro del estómago de un Microraptor zhaolanus que se habrían correspondido con un mamífero. Entre los restos se encuentran mamíferos como el Eomaia y el Sinodelphys. Aun así, esto no era suficiente para estos depredadores, pues también se habría alimentado de lagartos como por ejemplo el Xianglong.


En el año 2013 los investigadores encontraron en la cavidad de un espécimen de Microraptor nada menos que escamas de pescado. Esto significaría que además de comer lagartos, aves y mamíferos también se habría llenado el estómago de peces. Por lo que se podría decir que el Microraptor se alimentaba de lo que podía, tanto si era en los árboles como si en el agua.

Dónde y cuándo vivió el Dimetrodon

Este sinápsido es conocido como el «dinosaurio con cresta» aunque ya sabemos que es un

ser amniota y no un dinosaurio. Vamos a ver cómo era este Dimetrodon:

Ficha Técnica

 

Nombre

Dimetrodon

Longitud

 Entre 1,5 y los 3,2 metros de media aprox.

Altura

Media 1 metro hasta la cadera

Peso

Entre 25 y 250 kilos

Dieta

Herbívoro

Período

Era paleozoica, período carbonífero (pérmico inferior)

Años

Hace unos 280millones de años

Encontrado en

Texas, Oklahoma y Alemania

El Dimetrodon era un cuadrúpedo cuyo mayor característica es la vela que tenía en su espalda. Es como si tuviese un enorme abanico incrustado en la espalda.

Cuánto medía el Dimetrodon

No era un animal de una envergadura tan grande como muchos de los dinosaurios que hemos visto. Date cuenta que el mayor Dimetrodon que se ha encontrado (de la especie Grandis) medía más de 3 metros de longitud. En cambio, el más pequeño (un teutonis) apenas pasaba del medio metro.

Dentro de lo que es su cuerpo, destaca el cráneo. Era grande, curvo y con forma triangulada (se estrechaba en la parte del hocico). Su mandíbula era fuerte y poderosa, esto ya indica, aunque lo veremos más adelante, que se alimentaba de animales grandes. De hecho, está considerado uno de los superdepredadores de su época.

La forma de la boca del Dimetrodon dibuja una oscilación ascendente. Por eso, cuando tenía su boca cerrada (difícil teniendo en cuenta que le encantaba comer) parecía que estaba sonriendo. Aunque por mucha sonrisa que te ponga, si te lo encuentras lo mejor es que salgas corriendo.

Los dientes del Dimetrodon: menudo mordisco

Aunque la vela es lo más espectacular de este sinápsido, sus dientes no lo son para menos. Ya vimos que su nombre deriva de sus dos caninos espectaculares. Estos dos dientes sobresalían muchísimo en tamaño en comparación con los otros.

Recuerda un poco a un Dientes de Sable (Diego, en las películas de Ice Age).

Por si no fuera suficiente con estos dos incisivos del Dimetrodon, el resto de dientes estaban rematados con una forma aserrada. Así, podían desgarrar mejor la carne y hacer más daño a sus adversarios.

La cola que creció con el tiempo

Cuando fue descubierto este sinápsido, se pensaba que su cola era muy pequeña. El motivo era que no se había encontrado un esqueleto que mostrase la cola entera. Tendrían que pasar bastantes años hasta que apareció un fósil con todos los huesos de la cola.

Desde ese día, ya se sabe que la cola del Dimetrodon estaba formada por unas 50 vértebras que iban haciéndose más pequeñas a medida que llegaban al final  de la cola.

El abanico, cresta, aleta o vela del Dimetrodon

Sí, acabamos de llegar a la parte más característica de este sinápsido, por eso le vamos a dedicar un apartado completo.

Como hemos dicho esta cresta o aleta le recorre toda la espalda. Empieza en el cuello y llega hasta el arranque de la cola. Se cree que la forma de la aleta podía ser una muestra de dimorfismo sexual (diferencias corporales entre el macho y la hembra). La hembra tendría una vela más pequeña, mientras que la del macho era más grande.

Las espinas que forman la cresta salían de la columna vertebral siendo las más largas las de la parte central de la espalda (podían llegar a medir un metro de altura).

¿Para qué usaba la vela el Dimetrodon?

Función termorreguladora

Uno de los grandes debates paleontológicos se centra en si los dinosaurios tenían sangre caliente o fría. Podríamos decir sin miedo a confundirnos que pasa algo parecido en relación a la función de la cresta en lo que se refiere a dar temperatura corporal.

Hay multitud de estudios en relación a cómo y cuánto tardaba la cresta en proporcionar calor al Dimetrodon. Los científicos (entre ellos, destaca Stephen C. Haack) afirman que es posible que este sinápsido pusiese su vela a «tomar el sol«.

Se podría decir que le atribuían a la aleta el funcionamiento de una batería. El Dimetrodon ponía al sol la cresta para que guardase todo el calor posible, así conseguía que luego se lo fuese proporcionando poco a poco.

Pero como te decía antes, no ha habido conformidad en este tema. Para otros paleontólogos, la aleta lo que hacía era eliminar los posibles excesos de calor que sufría el Dimetrodon al tomar el sol por la mañana para calentarse. Incluso, se cree que por la noche podía cortar el flujo de sangre hacia la aleta y así mantener mejor el calor.

Con el tiempo han ido creciendo más las voces que aseguran que la vela no podía cumplir una función termorreguladora. Su argumentación se basa en que las especies más pequeñas de Dimetrodon también tenían cresta.

Los Dimetrodon más pequeños, solo con el calor del sol podían mantenerse calientes; por tanto, la cresta debía cumplir otra función.

Selección sexual

Ya dijimos que el tamaño de la cresta podía indicar el género del Dimetrodon; sin embargo, también se especula si podía ser un reclamo sexual. Un tamaño mayor de la vela podía ser más llamativo para la hembra a la hora de escoger con quién aparearse.

De hecho, se cree que cuanto más grande o exagerada fuese la cresta más llamaba la atención de la hembra. Por ello, la evolución de esta especie se dirigió a desarrollar unas velas más grandes de cada vez.

Otras funciones

Hipótesis acerca de para qué servía la aleta ha habido muchas. Te contamos de forma breve algunas:

  •  Una teoría apuntaba que podía haber servido para camuflarse mejor entre los juncos y así, acechar a sus presas.
  •  Otra proposición indicaba que de verdad era una aleta y que servía para que el Dimetrodon pudiese nadar de forma ágil.
  •  La vela también podía servir para estabilizar al animal en sus movimientos.
  •  Función intimidatoria: la cresta podía hacer pensar a sus enemigos que el Dimetrodon era más grande de lo que en verdad era. Así podría disuadirles de atacarle.

¿Hasta dónde llegaba la vela?

No nos referimos a cuánto podía llegar a medir de alto, como mencionamos antes las espinas más largas tenían cerca de un metro de longitud.

Podríamos decir que la vela de los Dimetrodon estaba compuesta por dos elementos: las espinas y la tela o piel dura que la cubría. Para que me entiendas mejor, solo hace falta que te imagines la propia vela de un barco. La tela está sustentada por los mástiles que son los que hacen que se extienda.

Aquí igual.

Hace unos años (en el 2012) se publicaba un estudio que hizo pensar que la vela no cubría por completo las espinas, y que por tanto, las espinas se verían sueltas. Casi como si fuesen unos pinchos.

Aunque esa visión del Dimetrodon se ha comentado bastante, la realidad es que se malinterpretó el estudio. Esa investigación se basaba en los fósiles de un espécimen que había sufrido varias fracturas en las espinas. Esas fracturas hacían que la cresta no llegase hasta las puntas de las espinas; por eso, se malentendió que las espinas iban al descubierto.

Comportamiento de este sinápsido

Una de las cuestiones más peculiares que se dice del Dimetrodon es que le iba más la vida nocturna que la diurna. Esta afirmación proviene de un estudio publicado en el 2014 en «Proceedings of the Royal Society» (Actas Biológicas de la Royal Society).

Este estudio explica que los ojos de los sinápsidos (en concreto, entre otros ejemplares, cita a la especie Dimetrodon milleri) tenían unas características especiales por su diámetro y los anillos escleróticos. Todo parece indicar que vivían más de noche que de día.

De hecho, este estudio explica que la vida de los sinápsidos vegetarianos era más diurna, mientras que la de los carnívoros era nocturna. Este aspecto de la vida del Dimetrodon contribuiría a reafirmar que la vela no tenía una función termorreguladora. ¿De qué le iba a servir de noche?

Qué comían los Dimetrodon

El Dimetrodon era carnívoro, y como vimos, era un superdepredador. Por lo que podemos decir que era muy carnívoro.

Además, sus enormes dientes incisivos y su poderosa mandíbula indican que podía cazar animales de su misma envergadura. Posiblemente, a otros pelicosaurios.

Dimetrodon vs Edaphosaurus

Ambos sinápsidos son muy parecidos, casi iguales. Solo tienen dos diferencias, aunque una de ellas es fundamental. El Edaphosaurus era herbívoro (sus dientes eran romos, no servían para desgarrar); en cambio, al Dimetrodon le gustaba la carne, como por ejemplo, la del Edaphosaurus.

Estos sinápsidos herbívoros son uno de los platos preferidos de los Dimetrodon.

La otra diferencia tiene que ver con la forma de la vela. La del Edaphosaurus era más arqueada.