Ichthyosaurus
Ichthyosaurus
Bélgica, Inglaterra y Suiza

Nombre: Ichthyosaurus
Dieta: Carnívora
Peso: 90 kilogramos
Periodo: Triásico Medio a Jurásico
Encontrado En: Bélgica, Inglaterra y Suiza
El Ichthyosaurus fue un género de reptiles con un aspecto muy peculiar. Convivió con los primeros dinosaurios que aparecieron en la Tierra, concretamente durante el periodo Triásico (hace unos 210 millones de años atrás, esto es más bien a finales del período).
A este ejemplar se le ha clasificado dentro del grupo de los reptiles saurópsidos ictiopterigios.
Como decimos su aspecto fue muy peculiar, pues su apariencia nos recordaría a una mezcla de entre pez y delfín.
De hecho, su nombre significa “pez lagarto” y proviene del griego.
Y aunque nos recuerda enormemente al delfín en cuanto a la apariencia se refiere, tenemos que tener claro que el delfín es un mamífero, mientras que nuestro protagonista dinosaurio es un reptil a todas luces.
Esta similitud se debe a la convergencia evolutiva.
Pero ese detalle y otros muchos te los vamos a contar a continuación, porque tenemos la información sobre el Ichthyosaurus más completa de todo el internet hispanohablante. ¡Descúbrelo tú mismo! Y no te vayas sin antes haberte leído todo acerca de este pez lagarto carnívoro del triásico.
Taxonomía del Ichthyosaurus
- El ejemplar pertenece al Reino Animalia.
- Este reptil corresponde al filo Chordata.
- Su clase es Sauropsida.
- Su orden es el denominado Ichthyosauria
- Se ubica dentro de la familia denominada Ichthyosauridae.
- Su género es el Ichthyosaurus.

Historia del Ichthyosaurus
Para ser más exactos, concretaremos que este reptil habitó en la tierra desde finales del Triásico y principios del Jurásico. Esto vendría a ser desde hace unos 210 a 140 millones de años, más o menos.
Mary Anning fue la descubridora a finales del siglo XIX de una estructura ósea completa que se encontraba en un buen estado de conservación, en Inglaterra; gracias a la cual se ha conseguido conocer cómo fue su forma de vida, además de otros muchos detalles.
Dicho esto, hay que señalar que a este delfín prehistórico se le ha descubierto en el continente europeo, concretamente en Bélgica, Inglaterra y Suiza.
Aunque los hallazgos más importantes de este espécimen se hicieron en el país centro europeo de Alemania, para ser más exactos en la zona de Holzmaden; lugar en el que fueron encontrados una gran cantidad de vestigios, por no decir que cientos de fósiles de este reptil, los cuales han ayudado también sobremanera a discernir sobre la naturaleza y origen de este dinosaurio marino.
Los fósiles hallados estaban en tan buenas condiciones y eran tantos que han facilitado enormemente la reconstrucción total del animal.

Aunque quizás lo que más ha llamado la atención de todos estos fósiles es que dentro de éstos se han hallado restos de otros animales, lo que hace presuponer que podrían tratarse de sus crías, llegando a la fehaciente conclusión de que el Ichthyosaurus habría sido un animal vivíparo.
Características del Ichthyosaurus
Este dinosaurio marino, eso sí, de agua poco profundas, pudo llegar a medir hasta un par de metros de longitud.
Otra de las curiosidades de este dinosaurio es que contaba con dos estructuras muy características en su anatomía:
- una de estas estructuras era su aleta ubicada en la zona dorsalcompuesta por tejido carnoso, similar a la de los tiburones.
- y la otra estructura correspondería a las lengüetas caudales o aletas caudales,las cuales crecían sobre las vértebras invertidas de la cola.
Y otra característica llamativa en cuanto a su forma es la de su cola, la cual es similar a la de un pez.
… bueno, eso, y que tenía cuatro aletas en los laterales de su cuerpo, dos delanteras y otras dos en la parte de atrás.
Con esa fisonomía el Ichthyosaurus podía llegar a nadar a unos 45 km/h., algo que no está nada mal.
Como buen carnívoro, éste tenía una mandíbula provista de afilados colmillos, con los que atrapaba y desgarraba a sus presas.
Se conoce que la estructura ósea de la zona del oído de este animal era bastante grotesca, es decir, tenía un hueso sólido, con el que le llegaba el sonido al oído interno a través de las vibraciones que se producían en el agua.
Su sentido de la vista era el más desarrollado de todos, con unos enormes y sensibles ojos de unos 7 cm, los cuales estaban protegidos por unas placas óseas; de esta forma el animal se encargaba de buscar la comida necesaria para sobrevivir y para ver a sus depredadores y poder darse a la fuga.
Alimentación del Ichthyosaurus
Su alimentación se basaba principalmente en peces de menor tamaño al suyo y de algunos moluscos prehistóricos ya extintos, como las belemnitas y las amonitas.
Y él a su vez servía de presa a otras especies de ichthyosaridos de mayor tamaño.
Una curiosidad

En un principio se llegó a pensar que el Ichthyosaurus salía a tierra firme para tener a sus crías, bueno a los huevos, porque se pensaba que era ovíparo, algo que más tarde se negó que sucediera.
Lo que sí que parece que sucedió en realidad es que las hembras mantenían en sus úteros a las crías hasta que éstas estaban lo suficientemente desarrolladas como para poder vivir por sí mismas en el exterior.
Ahí nos encontramos con la duda, y es que se desconoce al menos de momento, si estas crías en un primer momento están en los huevos, los cuales eclosionan dentro del útero quedándose ahí hasta que están listos para salir al exterior (Algo que sucede en algunos tipos de tiburones) O si directamente estas crías se desarrollaban desde un primer momento en el útero.
Hecha esa reflexión, la curiosidad viene aquí, y es que estas crías nacían sacando primero la cola y en último lugar la cabeza; de esta forma no se ahogarían durante su nacimiento.
Eso sí, una vez hubiesen nacido éstas tenían que ser rápidas nadando para esconderse en lugares poco profundos donde no les pudiese atrapar ningún depredador.
¿Qué comía el Diplodocus?
Los Diplodocus eran herbívoros, se alimentaban de plantas y hojas.
Aunque lo más curioso es cómo comía. Al parecer, con una parte del hocico arrancaba las hojas de los árboles, mientras que con la otra masticaba. Hay científicos que afirman que esto justificaría la colocación de los ojos. Como dijimos su cabeza era alargada, los ojos se colocaban en la parte de atrás. Así podría ver mejor mientras ladeaba la cabeza.
Otro «truco» con el que contaba este saurópodo era con la función trípode. Si no podía llegar a las ramas altas (recuerda que comentamos que es probable que no pudiese levantar mucho el cuello) era capaz de apoyarse en sus dos patas traseras y ponerse en posición bípeda.
El Diplodocus usaba su enorme cola para conseguir un tercer apoyo. De ahí el nombre a la función «trípode».
También se cree que podía sumergir su cuello en el agua y así comer plantas acuáticas.
Una dieta basada en hojas y plantas debía ser difícil de digerir, ya que este dinosaurio, como otros, comía piedras (gastrolitos) para poder hacer una mejor digestión.
Existe una teoría que mantiene que este dinosaurio podía usar el agua para desplazarse. Se creía que por su tamaño, sus patas sufrirían mucho si se desplazase solo por tierra. No obstante, hay teorías que contradicen esta hipótesis.
Reproducción y crecimiento del saurópodo
No se conoce a ciencia cierta si los Diplodocus tenían sitios de anidamiento. O lo que es lo mismo, un lugar seguro donde poder dejar sus huevo, sin tener miedo a que otros animales los puedan alcanzar.
No obstante, otro saurópodo como es el Saltasaurus sí los tenía, por lo que no sería de extrañar que nuestro largo diplodócido también los tuviese. Se cree que los depositaban en hoyos que luego cubrían con maleza.
Es probable que los Diplodocus utilizasen las zonas más frondosas de los bosques como sitio de anidamiento, ya que se ha afirmado que las crías vivían en el bosque hasta que crecían lo suficiente.
El crecimiento de los diplodócidos era muy rápido. En diez años alcanzaban la madurez sexual y no dejaban de crecer hasta que morían. Esta hipótesis es opuesta a la que se manejó durante mucho tiempo, en ella se mantenía que su crecimiento era muy, muy lento.
Diplodocus vs Allosaurus

El Allosaurus era un depredador temible y el mayor enemigo de los Diplodocus. Este depredador medía unos nueve metros de alto y solía atacar a sus presas por emboscada.
Lo hacía en emboscada porque no hay que olvidar que estamos hablando de uno de los dinosaurios más largos.
Si planteamos un hipotético ataque de uno contra uno, hay bastantes posibilidades de que el Allosaurus cayese derrotado. Y es que por mucha garra y diente serrados que tuviese este depredador, el Diplodocus tenía un as en la manga: su cola asesina.
Aunque de primeras te resulte increíble, la cola del Diplodocus era mortífera.
Por un lado, podía usarla como látigo. No olvides que con ese tamaño de cola, si el Diplodocus se impulsaba para coger fuerza, el latigazo que soltase podía ser mortal.
Pero lo más sorprendente viene ahora.
Seguro que has oído alguna vez restallar un látigo. Se trata de un sonido muy fuerte y muy lacerante, pues el Diplodocus podía hacer lo mismo con su cola.
No solo era capaz de hacerla restallar como un látigo, sino que alcanzaba una velocidad de más de 1200 km/hora. ¡Emitía un sonido que superaba la velocidad del sonido!
Podía usar el atronado sonido para asustar a sus enemigos, pero se cree que con esos restallidos podía llegar a romper los tímpanos de sus adversarios.
El Diplodocus podría haber vencido al Allosaurus sin ni siquiera tener que tocarle.