Herrerasaurus
Herrerasaurus
Argentina

Nombre: Herrerasaurus
Dieta: Carnívora
Peso: 500 kilogramos
Periodo: Triásico Superior
Encontrado En: Argentina
Taxonomía del dinosaurio
- El ejemplar pertenece al reino Animalia.
- Este dinosaurio corresponde al filo denominado Chordata.
- Es parte de la clase Sauropsida.
- El animal se ubica dentro del superorden Dinosauria.
- Es un dinosaurio cuyo orden es el llamado Saurischia.
- Se ubica en el suborden Theropoda
- La familia de la que forma parte es la denominada Herrerasauridae.
- Corresponde al Género Herrerasaurus
- Pertenece a la Especie, que Reing denominó Herrerasaurus ischigualastensis.

Fue el gran paleontólogo Osvaldo Alfredo Reig quien se encargó de realizar la reseña del animal en 1963, aunque realmente fue descubierto en 1959 y de ella solo se ha conocido una especie a la que han denominado como Herrerasaurus ischigualastensis.
Como ya ha sucedido con otros dinosaurios, a la hora de clasificar al Herrerasaurus se cometieron algunos errores pues hubo científicos que lo clasificaron dentro del grupo de los terópodos basales, mientras que hubo otro conjunto de investigadores que decían que en realidad pertenecía al grupo de los saurópodomorfos basales.
Aunque también hubo paleontólogos que afirmaron que realmente este dinosaurio fue un saurisquio, y también los hubo de los que directamente lo clasificaban dentro del grupo de los considerados como no dinosaurio.
Todos estos errores de clasificación vieron la luz cuando se encontró una estructura ósea en un excelente estado de conservación y que para más in-ri contaba con todos sus elementos, incluido el cráneo.
Como anécdota podemos contar que el hecho de haber encontrado un cráneo completo en 1988 supuso una gran ayuda a la hora de realizar distintas investigaciones y estudios para llegar a conocer mucho mejor a este dinosaurio clarificándose así muchas de las dudas que se tenían sobre él.
Y es que hasta ese hallazgo ha sido realmente complicado definir la posición en la que se encontraba esta especie, así como, saber quiénes fueron sus parientes directos, debido a las cualidades y características que tiene este dinosaurio, las cuales pueden llegar a confundir a cualquier paleontólogo experto.
Este es uno de los ejemplares a los que se considera como de los más antiguos; al menos de entre todos los dinosaurios que se han llegado a conocer y a encontrar hasta el momento.
Características del Herrerasaurus
Como ya hemos comentado al inicio, este dinosaurio pertenece a la familia de los Herrerasauridae, los cuales representan, en gran medida, el inicio de la era de los dinosaurios.
El herrerasaurus es un dinosaurio terópodo de medidas bastante discretas, midiendo entre los 3 y los 6 metros de longitud, esto es de la cabeza a la cola, con una altura de poco más de un metro, desde el suelo hasta la cadera, y con un peso de que rondaría entre los 200 y los 350 kilos.

Como dato curioso te contaremos que su fémur medía tan solo medio metro
Aunque también hay que decir que se encontraron los restos de otro Herrerasaurus con un tamaño mucho mayor, donde solo la estructura ósea del cráneo llegaba a medir un total de 56 cm de longitud. Eso sí, también hay que señalar que a estos restos en un primer momento se les consideró que pertenecían a un Frenguellisaurus.
Pero vamos a entrar un poco más en detalle en cómo era el herrerasaurus

Su cuello
Su cuello era corto, muy robusto y fuerte, el cual presentaba una gran rigidez y potencia.
Las vértebras
Sus vértebras presentaban un tamaño medio en cuanto a longitud se refiere, eso sí con un gran espesor.
Aunque quizás lo más llamativo es que contaba además con un conjunto de espinas que tenían forma de cuadrado y un engrosamiento dorsal.
Sobre el hueso sacro de esta misteriosa criatura sabemos que se encuentra conformado por un total de tres vértebras. Además de ello, podemos afirmar sobre la cintura pectoral, que ésta expone un elemento extraño que se le denomina lámina escapular, la cual no era muy grande aunque sí muy robusta.
Su cola
En cuanto a la cola es fácil deducir que le brindaba un gran equilibrio, ya que esa es la función que cumplen estas estructuras en casi todas las especies de nuestro planeta.
La cola además se podía convertir en un elemento sumamente rígido y sólido, lo que indica que dicha estructura podría haber sido utilizada tanto para la lucha como para incrementar la velocidad.
Sus extremidades
El Cráneo del herrerasaurus
Con todo lo descrito hasta ahora referente a su cráneo y mandíbula a lo que nos lleva es a confirmar que una vez capturadas sus presas, éstas no tenían ningún tipo de escapatoria.
Y es que con una estructura provista de un carácter así de flexible, lo que se obtiene como resultado es una potente y letal mordida.
Después de los estudios realizados se confirma que el Herrerasaurus utilizaba los dientes de la zona anterior de la región mandibular para poder capturar y desgarrar a la presa, gracias a la posición de los dientes que allí tiene.
Cualidades y características especiales de herrerasaurus
Como mencionamos casi al inicio del post, existían algunas cualidades especiales que solo este dinosaurio llegaba a presentar y que te vamos a detallar a continuación.
Una de ellas es la forma y el diseño del cráneo, sobre todo prestemos atención a la quijada (mandíbula), la cual presentaba unos misteriosos agujeros, similares a las ventanas que hoy en día conocemos.
Otra cualidad única en este dinosaurio es que gracias a la disposición de sus patas traseras, ya descritas anteriormente, le convierten en un gran corredor, pudiendo alcanzar llegar a alcanzar grandes velocidades.
Otra característica propia de este dinosaurio es que tiene una cresta en la superficie lateral del hueso yugal, que es un hueso que se encuentra en la mandíbula.
Como ya te hemos comentado sus manos son extremadamente largas; éstas llegan a medir algo más de la mitad de lo que puedan llegar a tener de largo el hueso del radio y el húmero.
Cualidades y características especiales de herrerasaurus
El Herrerasaurus fue carnívoro, alimentándose de pequeños y medianos animales, como por ejemplo, del dinosaurio Pisanosaurus.
Pero teniendo en cuenta que vivió durante una época en la que los dinosaurios no eran ni mucho menos los reyes del lugar; de ahí que también se crea que se habría alimentado de otro tipo de reptiles no dinosaurios, como por ejemplo rincosauridos y sinápsidos.
Además de la carne de sus presas se sabe que también ingería sus huesos.
Y como “insignificante” animal de la época éste habría sido a su vez la presa de otros gigantes del momento, como por ejemplo del saurosuchus, el cual al verlo te puede recordar a un cocodrilo.
Por cierto, que vivió en las selvas que cubrían el terreno de lo que es hoy América del Sur.