Over 10 years we helping companies reach their financial and branding goals. Onum is a values-driven SEO agency dedicated.

LATEST NEWS
CONTACTS

El felino más grande que ha existido

Podríamos hacer tranquilamente el símil de que ambas especies son “hermanas” sin que uno sea el antecesor del otro; tanto es así que ninguna de las dos especies de león prehistórico de las que vamos a hablar vivieron en África.

De hecho el león africano de hoy día desciende de la Panthera leo. Pero de esta especie hablaremos en otro momento.

Ambas especies de león prehistórico se extinguieron hace tan solo unos 12 – 10 mil años y con ellas coincidieron y convivieron nuestros antepasados homo, a los que responsabilizan en algunos círculos de su extinción; pero la verdad es que éste hecho no está nada claro.

Dónde y cuándo vivió el león prehistórico

Como hemos dicho hubo dos especies de león prehistórico, una de ellas ubicada en América del Norte y la otra especie habitaba en todo el continente europeo y asiático.

En lo que coinciden, dentro de la distancia que había entre ambos, es en que vivieron durante el Pleistoceno, en los bosques de coníferas y praderas de cada uno de los lugares que ocuparon.

Así, por ejemplo, el león prehistórico de América habitó en lo que sería hoy todo el territorio que va desde Alaska hasta Chiapas en México.

Hay quien piensa que incluso esta especie americana pudo haber habitado desde el sur de Perú hasta el norte de Chile.

Y por otro lado encontraríamos al león cavernario eurasiático, el cual ocuparía todo este gran territorio.

De hecho una de las suposiciones que se está valorando es que la especie de león prehistórico americano podría ser una variante del león eurasiático al haber cruzado éste último el puente de Beringia, que sería el tramo de tierra que existió durante la última glaciación y que unía Alaska con Siberia.

 

 

La diferencia no es que sea muy grande entre ellos,  pero sí que lo es más respecto al león actual…

León prehistórico vs león actual

El nombre científico de ambas especies es:

Panthera leo atrox – corresponde al león prehistórico americano

Panthera leo spelaea – corresponde al león cavernario eurasiático

El nombre de león cavernario le viene dado porque casi todos los hallazgos de la especie de león prehistórico eurasiático han tenido lugar en el interior de las cuevas.

Ahora, se cree que entrarían en ellas para esconder las presas cazadas y no como lugar en el que habitaban normalmente.

E incluso está la hipótesis de que llevasen allí sus cuerpos otros depredadores que les hubiesen podido dar caza o que hubiesen entrado por/ para cazar por ejemplo un oso y hubiesen quedado allí atrapados… En cualquier caso, no dejan de ser todos ellos supuestos.

Descripción y hábitat del león prehistórico

Como hemos indicado entre las dos especies de león prehistórico hubo pequeñas diferencias, existiendo muchas más coincidencias entre ambos, como el hecho de que ambos tipos de león prehistórico fueron hasta el día de hoy uno de los felinos más grandes conocidos, por ejemplo.

A continuación detallamos las diferencias entre el león prehistórico americano y el león cavernario europeo:

León prehistórico vs león cavernario

Si la realidad supera a la ficción en muchísimas ocasiones ¿no hemos aprendido nada de todas las películas de Parque Jurásico o de las series que hay sobre dinosaurios que de repente aparecen en nuestro tiempo por un portal que se abre misteriosamente y que acaba haciendo estragos?

Todo empieza muy bonito, como las investigaciones que se están realizando ahora ya sea la del «pollosaurio» o la del mamut, pero luego todo se tuerce. Efectivamente está la teoría del caos, el efecto mariposa o la simple lógica de cómo vas a cuidar y criar a una gallina con dientes y garras?

Si viste la última entrega de Mundo Jurásico cuando hablaban sobre el dinosaurio hibrido creado desde la nada una de las preguntas que hacían era “¿Sabe el animal qué es y para qué es?”

Y siguiendo esta lógica ¿Se sabría cuidar algo qué no se sabe para qué se ha creado? ¿Se sabes en qué y cómo va a evolucionar una gallina con dientes y garras?

Lo primero sería preguntarse para qué y luego cómo va a afectar.

Los perros, por ejemplo, se han ido seleccionando para sacar un mayor partido de sus mejores cualidades, además de diferenciarlos todavía más entre perros de belleza o perros de trabajo, pero en todo momento sabemos y saben que son perros y para qué son y lo más importante sabemos cómo cuidarlos.

Son preguntas tan básicas que debieran de hacerse los científicos antes y si no que se las hicieran las personas que están a su alrededor ¿no?

Después de las comparaciones de nuestros leones prehistóricos pasemos a detallar de su descripción; ya hemos adelantado que el león cavernario no tenía melena, aunque el pelaje de su cuerpo era similar al de los leones actuales.

Fue uno de los felinos más inteligentes que han existido hasta la fecha, además de ser un animal sociable, pues vivían y cazaban en grupos.

Fueron animales carnívoros que se alimentaban tanto de las grandes presas que cazaban como de la carroña que encontraban en su camino; siendo los depredadores dominantes del lugar en el que habitaban, por delante de otros cazadores como el oso, los lobos gigantes e incluso el diente de sable, Smilodon.

Tenía un gran cráneo, similar al del tigre y orejas redondeadas, con grandes caninos, similares a los que tienen actualmente nuestros felinos.

Poseía unas poderosas garras retráctiles y unas fuertes patas, además de una larga cola que le serviría para equilibrar su largo cuerpo.

Poseía una gran agudeza auditiva así como de visión y se estima que podía llegar a alcanzar hasta los 75 km/h ¡Casi nada!

Seguro que no queda ninguna duda de por qué fue el depredador líder del lugar.

 

Últimos descubrimientos de este felino prehistórico

Uno de los últimos descubrimientos del león de las cavernas tuvo lugar en Asturias en 2014, aunque los restos no fueron retirados hasta el pasado año 2016, los cuales están siendo analizados y estudiados en Oviedo.

Lo más llamativo de este hallazgo no es el hecho de haber encontrado uno de los ejemplares más completos en España hasta la fecha, sino que se encontró de casualidad por una espeleóloga quien realmente estaba buscando una nueva entrada a una cueva, cuando se topó con los fósiles de este gran felino.

También se han encontrado restos del león cavernario en una gruta del cantábrico, en España; y en este caso el hallazgo consistió en unas falanges, las cuales estaban muy bien conservadas, lo que da a entender que las habían cuidado.

Este hecho unido a las herramientas encontradas y a los dibujos pintados en las cuevas demuestra que el hombre del paleolítico conocía a este gran felino, del que entre otras cosas cuando cazaban utilizaban sus pieles.

Otra de las grandes curiosidades relacionadas con el león cavernario fue el descubrimiento de dos cachorrillos de león prehistórico en 2015. Estos cachorrillos apenas de unas semanas de vida cuando fallecieron se encontraron en una guarida donde debían de estar escondidos de otros depredadores.

La noticia aquí es que se les ha extraído el ADN y que se les intentará clonar.-